La primera generación nacional de físicos inició sus estudios en 1937, un año antes de que el Ingeniero Ricardo Monges López, profesor y funcionario de la universidad, gestionara y lograra la institución de la Escuela de Ciencias Físico Matemáticas (antecesora de la actual Facultad de Ciencias), la que se inauguró el 1° de enero de 1939. El objetivo primario de esta iniciativa fue formar profesionistas sobresalientes en biología, física y matemáticas, lo que se logró, ya que se convirtió en un semillero de profesores particularmente de física y matemáticas, quienes daban clases en todos los planteles del sistema de educación superior.
La sede de la Escuela fue el Palacio de Minería hasta el año de 1953, cuando se trasladó a la Torre de Ciencias en Ciudad Universitaria y con ello, estuvo en posibilidades de ampliar su campo de acción; en 1956 se otorgó el primer doctorado en Física.
En febrero de 1946, el Consejo Universitario aprobó los planes de estudios para las carreras de Físico Teórico y Físico Experimental.
Aunque concebida desde la creación de la Facultad de Ciencias, la carrera de Astrónomo nunca pudo funcionar; tuvo una existencia ficticia hasta 1967, cuando se incorporó como especialidad de la carrera de Físico.
Nuestra licenciatura tiene una duración de 9 semestres en el sistema escolarizado de la UNAM.
El plan de estudios ofrece al estudiante, a través de cursos teóricos y experimentales, los conocimientos básicos más actualizados de la física, en sus cuatro áreas fundamentales: mecánica clásica y relativista, termodinámica y física estadística, electromagnetismo y óptica, y física cuántica.
La labor de investigación del profesorado de carrera del departamento permite, como ya mencionamos, una formación integral de los estudiantes. El profesor que realiza investigación está al tanto de los últimos avances en su área de especialidad, y los comparte con sus alumnos.
Desde hace muchos años, la Facultad de Ciencias cuenta con personal académico involucrado principalmente en las actividades docentes de las carreras adscritas a éstas en las áreas de Física, Matemáticas y Biología.
Actualmente, la Facultad es responsable de 9 licenciaturas: 3 de Física (Física, Ciencias de la Tierra y Física Biomédica), 4 de Matemáticas (Matemáticas,Actuaría, Ciencias de la Computación y Matemáticas Aplicadas) y 2 de Biología (biología y Manejo de Zonas Costeras).
La principal aportación del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias es la formación de profesionistas en física altamente calificados.
Se procura una formación integral, que incluye especializaciones y estudios de posgrado.
La mayor parte de los profesores de licenciatura son personal del Departamento, cuya labor fundamental, desde un inicio, es de tipo docente.
También participan investigadores de diversas dependencias universitarias: los institutos de Física, Astronomía, Investigaciones en Materiales, Matemáticas Aplicadas, Geofísica y Ciencias Nucleares, y los centros de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y de la Atmósfera.
Es fundamental recalcar el papel de profesores y los egresados de la Licenciatura en Física de la Facultad en el establecimiento de un gran número de escuelas y facultades de física y de ingeniería física de México, particularmente en la creación de las carreras de físico que existen en el país.
Asimismo, han sido elemento clave en la fundación y el desarrollo de centros e institutos dedicados a la física, tanto en la propia UNAM como en otras instituciones a lo largo y ancho del país.
Hacia finales 1986, la población escolar superaba 900 estudiantes de la licenciatura en Física, más de 100 graduados, y se habían otorgado poco más de 1240 títulos de físico; treinta años después, hay aproximadamente 1900 estudiantes y se han otorgado 3860 títulos.
Desde sus inicios, la Facultad era responsable de los estudios de posgrado en Física, Matemáticas y Biología y a principios de 1987 se habían graduado 258 maestros en Física, 17 maestros en Física de Materiales, 57 maestros en Geofísica y 102 doctorados en Física.
Al momento de la centralización de los estudios de posgrado (1997), ya se habían otorgado 610 grados de maestro en Ciencias (Física), y 192 de doctor en Ciencias (Física).
Desde un principio, hubo una clara división en departamentos: el de Matemáticas (que incluyó actuaría en 1947), el de Física (que contemplaba astronomía y geofísica), el de Biología (incluyendo geología) y el de Química, aunque este último se separó muy pronto del resto.
Los jefes de departamento solían ser quienes fungían como directores de los respectivos institutos, tal y como quedó asentado en el artículo 8o. del Documento Base de la Creación de la Facultad de Ciencias, firmado el 19 de octubre de 1938.
En cuanto el Dr. Fernando Prieto Calderón fue designado Director de la Facultad (1965-1969), solicitó la renuncia al Dr. Fernando de Alba Andrade como jefe de departamento de Física y al Maestro Alfonso Nápoles Gándara, como jefe del Departamento de Matemáticas, quienes entonces dirigían los institutos de Física y Matemáticas respectivamente.
En 1973, el Dr. Juan Luis Cifuentes fue nombrado Director y llegó con una clara idea sobre la estructura y organización de la Facultad en departamentos.
Junto con el Dr. Juan Manuel Lozano, quien posteriormente lo sucedió en la dirección, plantearon el establecimiento de la Asamblea General de la Facultad de Ciencias y de los consejos departamentales como órganos de gobierno, democráticos y colectivos, para que profesores, alumnos y personal administrativo, en conjunto, administraran todas y cada una de las áreas académicas.
En esa época se creó el Consejo Interdepartamental (CID) en cuyo seno se discutían los problemas de cada área y se tomaban decisiones sobre los problemas generales de la Facultad. Este consejo, hasta cierto punto, se contraponía a la concepción de Consejo Técnico que es, de hecho, la máxima autoridad en las facultades y escuelas de la UNAM.
Cifuentes y Lozano lo que realmente buscaban era que los coordinadores se elegirían entre los profesores de cada área académica de la Facultad, y así fue durante casi 10 años.
De hecho, en cuanto el Dr. Cifuentes fue nombrado Director, formó una comisión del Colegio de Profesores para que se elaborara el documento sobre la estructura y función de los consejos departamentales.
Cifuentes nombró a los jedes de los consejos departamentales de Física, Matemáticas y Biología, quienes atenderían los asuntos rutinarios y problemas de carácter académico administrativo. Los primeros consejeros se eligieron para un periodo de 6 meses.
Entre las principales funciones de los consejos departamentales hay que resaltar las de:
Cepeda Flores, F.J.
El Prometeo en México. Raíces Sociales y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, UNAM, 1867-1980, 2006.
La Facultad de Ciencias, fragmentos de una historia, revista Ciencias, 2009.
En el Boletín del Departamento de Física de abril de 1979, se hace un recuento de los hechos que entonces se consideraron los más sobresalientes a partir de la creación, en 1973, de los consejos departamentales en la Facultad. Desafortunadamente, no se informa quiénes participaron en las decisiones que se detallan en dicho boletín.
Hay algunos documentos que nos permiten recabar los nombres de quienes encabezaron los consejos departamentales y que comprueban que entre 1979 y 1984, por periodos de un año, se nombraron a coordinadores, consejeros departamentales y representantes profesores y estudiantes. El Consejo Departamental se conformaba del Coordinador, el Subcoordinador, el representante ante el Consejo Interdepartamental (CID), consejeros técnicos profesores y estudiantes, así como representante de los estudiantes ante el CID. La siguiente información se obtuvo de los informes de Consejos Departamentales, oficios, circulares, etc.. Entre los coordinadores, se designaba a uno principal y a un subcoordinador:
Periodo | Coordinador | Sub Coordinador |
---|---|---|
1973 | Luis Estrada | |
1975 | Eugenio Ley Koo | |
1976 | Ana Ma. Cetto | |
1977 | Elpidio Chacón | |
1978 | Rafael Pérez | |
1979-1980 | Juan Américo González | Marco Martínez |
1980-1981 | Renán Cárdenas | Deborah Dultzin |
Rafael Montemayor | ||
1981-1982 | Sergio Aburto | Andrés Porta |
1982-1983 | Ma. Luisa Marquina | Manuel Gimeno |
1982-1983 | Ma. Luisa Marquina | Alejandro Salcido |
En 1982 hubo cambio de Dirección de la Facultad y quien fue designado, desconoció la estructura democrática con la que se conducía la Facultad, misma que lo llevó a ser director.
En 1984, el director nombró jefes de Departamento e hizo que el, personal administrativo los atendiera a ellos y no a los coordinadores de los consejos departamentales, a los que obviamente desconocía. La comunidad de la Facultad se manifestó contra estas acciones y no las aceptó. El Colegio de Profesores se organizó de tal forma que, en cada departamento, se dieron discusiones encaminadas a reestructurar los consejos departamentales. Como resultado, se propusieron formas de gobierno esencialmente muy similares.
En el Departamento de Física, el 8 de octubre de 1984 quedó instalado el Consejo Provisional de Gobierno, integrado por:
La tarea principal de este consejo provisional fue la de reestructurar la forma de gobierno del Departamento. El personal académico adscrito al Departamento, a la vez que coincidía en muchas ideas sobre cómo debía gobernarse éste, difería en puntos muy específicos y se decidió hacer propuestas concretas y bien documentadas, que se someterían a votación para llegar a un acuerdo final. Este consejo acordó ratificar a las comisiones que apoyaban al Departamento, para asegurar el funcionamiento administrativo.
Periodo | Coordinador | Sub Coordinador |
---|---|---|
1984-1985 | Francisco Ramos | José Luis Boldú |
Durante este tiempo, se recabaron las opiniones del personal académico, así como las propuestas de forma de gobierno y fueron sometidas a votación dos propuestas. Desde entonces, y hasta el año 2000 que se reestructuró el posgrado en la Universidad, los Consejos Departamentales estaban conformados por coordinadores generales, internos, de licenciatura y de posgrado.
Consejo Departamental 1986-2000
Periodo | General | Interna | Lic. en Fís. | Posgrado |
---|---|---|---|---|
1986-1988 | Ricardo Gómez | Ma. Ángeles Ortiz | Héctor Riveros | Gerardo Carmona |
César González | Alipio Calles | Justino Guzmán | ||
1988 | Ignacio Campos | Marcial Bonilla | Justino Guzmán | José Luis Jiménez |
1988-1990 | Lucio Andrade | Carlos García M | Miguel Núñez | Eduardo Carrillo |
1990-1992 | Juan M. Lozano | Jorge Andrade | Matilde Moreno | Guillermo Monsivais |
1992-1994 | Ma. Luisa Marquina | Augusto Cabrera | Alicia Oliver | Héctor Murrieta |
Tatsuo Akachi | ||||
1994-1996 | Ma. Luisa Marquina | Augusto Cabrera | Alejandro Ruelas | Héctor Murrieta |
1997-1999 | Marco Martínez | Ma. Luisa Marquina | Alejandro Ruelas | Juan Manuel |
1999-2000 | Ángel Prieto | Gerardo Ruiz | Patricia Goldstein | Alejandro Ruelas |
Consejo Departamental después de la reestructuración del Posgrado en la UNAM
Periodo | General | Interna | Lic. en Fís. |
---|---|---|---|
2000-2002 | Ángel Prieto | Gerardo Ruiz | Patricia Goldstein |
2002-2004 | Ángel Prieto | Gerardo Ruiz | Patricia Goldstein |
2004-2006 | Gerardo Ruiz | Andrea Aburto | Alicia Zarzosa |
2006-2008 | Gerardo Ruiz | Andrea Aburto | Alicia Zarzosa |
2008-2010 | Andrea Aburto | Alicia Zarzosa | Mirna Villavicencio |
2010-2012 | Andrea Aburto | Alicia Zarzosa | Mirna Villavicencio |
2012-2014 | Alicia Zarzosa | Beatriz Fuentes | Gabriela Murguía |
2014-2016 | Alicia Zarzosa | Beatriz Fuentes | Mirna Villavicencio |
2016-2018 | Andrea Aburto | Patricia Goldstein | Mirna Villavicencio |
2018-2021 | Bertha Molina | Patricia Goldstein | Gerardo Vázquez |
2021-2023 | Bertha Molina | Edgar Álvarez | Gerardo Vázquez |
2023- | Andrea Aburto | Ricardo Méndez | Mirna Villavicencio |
En 1956 la universidad creó plazas de personal académico de carrera no solamente en las facultades, para atender a una oferta de varias licenciaturas cuya matrícula aumentaba, sino también en los institutos, para estimular la dedicación profesional a la investigación.
Entre los primeros profesores de carrera del Departamento resaltan los profesores Leopoldo Nieto y Carlos Graeff (quien ya había sido director de la Facultad) y el Dr. Prieto durante su dirección, llamó a Francisco Medina Nicolau y a Vinicio Serment como jefes del Departamento de Física. Posteriormente se incorporaron Juan de Oyarzábal, Ignacio Renero, Luis Estrada, Salvador Malo, Alejandro Medina, quien echó a andar el laboratorio de Cibernética y trajo a Trude Kurz, y Leopoldo García Colín, ya que se había propuesto un programa de formación para integrar un grupo de mecánica estadística.
El personal de tiempo completo se dedicaba fundamentalmente a la docencia, pero se consideró después la conveniencia académica de que parte del personal del Departamento de Física realizara también labores de investigación.
Entre 1969 y 1970 se iniciaron los primeros laboratorios de investigación que fueron dos: Cibernética y Física Atómica y Molecular.
En ese entonces, a labor de investigación en el Departamento incluía algunos temas teóricos (mecánica estadística, gases de electrones, etc.) y otros experimentales (haces moleculares y efecto Mössbauer, biofísica, instrumentación cardiológica, etc.). Para 1981, el Departamento contaba con 56 profesores de carrera y grupos o áreas de trabajo en:
En 1982, el Departamento de Física contaba con 56 profesores de carrera (Cepeda Flores Francisco Javier, 2006)
El Departamento de Física actualmente cuenta con una planta académica integrada por un total de 109 académicos, distribuidos como lo muestra la siguiente tabla:
Distribución del Departamento de Física
Personal académico adscrito | Personal académico por grado | Personal académico por nombramiento | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Categoría | Cantidad | Pas. | Lic. | Mtr. | Doc. | Auxiliar. | Asociado. | Titular. | ||||||
A | B | C | A | B | C | A | B | C | ||||||
Profesor | 72 | 1 | 24 | 27 | 50 | 0 | 0 | 0 | 2 | 2 | 25 | 16 | 19 | 8 |
Tec. Acad. | 37 | 0 | 1* | 0 | 0 | 3 | 21 | 8 | 3 | 1 |
Una gran proporción del personal académico del Departamento de Física realiza, además de las actividades propias de docencia, labores de investigación, lo que puede corroborarse analizando la participación del mismo dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como por los niveles alcanzados dentro de los programas universitarios de estímulos como el PRIDE.
Se agradece participación de la M. en C. Alicia Zarzosa Pérez en la compilación inicial de esta información. Se invita a la comunidad del Departamento de Física a realizar aportaciones documentadas para enriquecer esta compilación.